Ciencias experimentales

 

Día de especialidades
 
 

Descripción:

En el día de las especialidades me encargue de las luces, es decir que todo estuviera en orden para que no ocurriera ningún corto circuito

Competencias desarrolladas:

1. Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales específicos.

14. Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realización de actividades de su vida cotidiana.

Reflexion:

En esta actividad comprendí que se tiene que ser muy cuidadoso en el momento de utilizar la electricidad, ya que si no se usa de la manera adecuada, pueden llegar a ocurrir accidentes muy graves, además otras cosas que note es que cada quien puede tener una participación importante cuando se habla de trabajar en equipo.

 
 

ELABORACIÓN DE CIRCUITOS

 
Descripción:

En esta actividad el profesor nos está enseñando como elaborar circuitos media la unión de los cables 

 
Competencias desarrolladas:
1. Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales específicos.
8. Explica el funcionamiento de máquinas de uso común a partir de nociones científicas.
14. Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realización de actividades de su vida cotidiana.
 
Reflexion:

La elaboración de circuitos es algo un poco complejo así que se debe prestar mucha atención para no perder ningún detalle. Una de las cosas que me pareció muy interesante en este tema es que para crear un circuito se deben tener tres factores los cuales son: corriente, voltaje y resistencia 

 
 

ANALISIS DE AGUA SUCIA

     
Descripción: 
 
En esta actividad tomamos una muestra de agua sucia y la analizamos bajo el microscopio con el fin de conocer cuáles son las bacterias y gérmenes que puede contener. 
 
Competencias desarrolladas:
 
4. obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes

5. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y comunica sus conclusiones.

Reflexion:

Sabemos que el agua sucia puede contener muchas bacterias, la pregunta es ¿Cuántas bacterias son?, esta actividad me ayudo a conocer que una pequeña cantidad de agua sucia puede contener miles y miles de bacterias, bacterias que si por algún descuido las ingerimos, pueden causarnos enfermedades muy graves.

 

 

TRABAJO FINAL DE LA METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN 

UNIVERSIDAD DE MONTEMORELOS
PREPARATORIA “PROFR. IGNACIO CARRILLO FRANCO”
Primer tetramestre
 
“El insomnio, enfermedad que afecta a los adolescentes”
Propuesta de Investigación
Presentado en Cumplimiento Final de los Requisitos de la Clase
Métodos de Investigación I
 
Por:
Stephanie Ibarra Cruz
Francisco Javier Garza Saldivar
Noviembre de 2012
 
CAPÍTULO I
ANTECEDENTES
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La mayoría de los maestros se han preguntado alguna vez por qué los estudiantes se muestran cansados durante la clase, bostezan constantemente, no les ponen atención. De esas preguntas se deriva el problema a investigar en este trabajo: “¿En qué manera el insomnio afecta las actividades escolares y laborales de los estudiantes?”. Es importante estudiarlo porque es uno de los fenómenos más comunes que impiden que el estudiante dé un cien por ciento en sus responsabilidades estudiantiles y, como en la mayoría de los estudiantes, actividades laborales. La investigación está basada teóricamente en el método de Schwartz, entre otros. El método de Schwartz se dirige a todos los que precisan disponer de un amplio sistema de respuestas que alivien problemas relacionados con el insomnio y sus diferentes variaciones. El proyecto se realizará entre estudiantes de la Universidad de Montemorelos y de la Preparatoria Ignacio Carrillo Franco del curso 2012-2013.
JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN
El propósito de la investigación es ayudar a los estudiantes, no solo de la Universidad, a estar con la información adecuada y veraz sobre el descanso debido y como afecta negativamente el insomnio o falta de sueño en su rendimiento diario, especialmente en el ámbito académico y laboral, porque la falta de información del tema hace que los estudiantes no sepan enfrentar o contrarrestar los problemas del insomnio. Así como brindar las suficientes estrategias para combatir este fenómeno y así a la larga se verán beneficiado todo aquel que lea la investigación en sus ocupaciones.
HIPÓTESIS
Relación negativa entre el insomnio y las actividades escolares de los estudiantes de la Universidad de Montemorelos. Esto significa, que entre mayor es el insomnio en una persona, su rendimiento académico se verá afectado negativamente con bajas calificaciones, falta de atención al maestro, fácil distracción, cansancio todo el día, falta de tareas, etc. Afectando al individuo y a los que lo rodean. Si se
3
duerme temprano y se levanta temprano, se tiene una mayor disposición, mayor energía y la mente está más “fresca” para recibir y procesar correctamente la información proporcionada por los profesores; lo que favorece al estudiante en sus labores como estudiante.
Relación negativa entre el trabajo diario de los estudiantes de la Universidad de Montemorelos y el insomnio. Entre mayor sea el fenómeno del insomnio, mayor será la deficiencia laboral de los estudiantes, porque al desvelarse cuesta trabajo levantarse temprano, provocando tardanzas o hasta faltas en el trabajo, bostezos continuos, dolor muscular, cansancio, lo que se le conoce como tener “flojera”, algo que se podría evitar con el uso adecuado del descanso.
METODOLOGÍA Y TÉCNICA DE LA INVESTIGACIÓN
En esta investigación se ha utilizado el método mixto, llamado así porque contiene en sí los métodos cualitativo y cuantitativo. El método cualitativo se es empleado por la parte teórica sacada de diversas fuentes bibliográficas, como lo es la información sacada de libros relacionados con el tema del insomnio. El método cuantitativo se empleó en la aplicación de una encuesta realizada a los estudiantes de la Universidad de Montemorelos, con el fin de tener una afirmar o contradecir los hechos registrados en la parte teórica de la investigación. La técnica utilizada fue la documental y encuesta. También se realizaron en base a distintos métodos de investigación, como lo son el método estadístico cuantitativo, utilizado por medio de la recopilación de información por medio de encuestas; el método histórico, que busca los orígenes de este fenómeno social; el método de comprensión, porque tiene que ser evaluado en cuanto a cómo afecta a la sociedad; y el método comparativo, porque busca la relación existente entre las diferentes variables de la investigación.
4
CAPÍTULO II
REVISIÓN DE LA LITERATURA
DEFINICIÓN
En estos tiempos agitados y ansiosos, la relajación muscular y nervioso es la clave para del bienestar físico, la paz mental y la tranquilidad espiritual. A menos que sepamos gobernar el ritmo fundamental de la vida nos veremos abocados hacia una de las variadas clases de anormalidad mental o física.
El descanso o relajamiento es el intervalo de reposo en los ciclos de acción-inacción de la vida, inseparable de las leyes rítmicas de la naturaleza. Es un momento de respiro; un reposo reparador, un alivio temporal de la fatiga, de la tensión nerviosa y muscular, de las preocupaciones, ansiedades, etc.
El diccionario de la Real academia de la Lengua Española define insomnio como la imposibilidad o dificultad para conciliar el sueño o para dormir lo suficiente.
“El insomnio es la disminución de la eficiencia del sueño, aumento en el tiempo que la persona pasa despierta en la cama” (Baker, et. al. 2000)
“El insomnio es la incapacidad para conciliar el sueño. Una persona que sufre de insomnio no puede caer en un sueño tranquilo y profundo o se despierta después de un sueño corto y luego se queda despierto el resto de la noche.” (Minirth 1985).
Las actividades escolares y laborales son el conjunto operaciones o tareas propias de una persona en sus distintas responsabilidades estudiantiles y laborales.(Diccionario wordreference)
CLASIFICACIÓN
“Clínicamente, el insomnio puede ser clasificado tomando en cuento diversos criterios. Forma de presentación: Si a la persona le cuesta trabajo conciliar el sueño, se llama inicial; si sufre despertarse a lo largo de la noche, es medio, y si se despierta antes de lo esperado en la madrugada, se denomina terminal.
Por su Duración: si es de unos cuantos días, se llama transitorio; de una a cuatro semanas, se considera de corta duración; y si persiste un mes o más, de larga duración. Por su Intensidad: irá de leve a excesiva, haciendo una suma aritmética de las molestias nocturnas más los síntomas residuales diurnos.
5
TIPOS DE INSOMNIO
Existen doce tipos de insomnio:
 Situacional: Para poder calificar como situacional al insomnio, el episodio debe representar un cambio significativo de lo habitual y estar relacionado con un estresor identificado; el paciente puede experimentar insomnio inicial, medio y/o terminal. La queja puede ser por el insomnio o por la somnolencia durante el día.
 Por enfermedad psiquiátrica: Todas las enfermedades psiquiátricas (salvo el trastorno antisocial de la personalidad) pueden ir acompañadas de insomnio; la intensidad del mismo irá de la mano con la del trastorno psiquiátrico primario.
 Psicofisiológico: Con el aprendizaje de patrones inapropiados de dormir se puede hacer crónico un insomnio situacional, convirtiéndose en insomnio psicofisiológico. Este se desarrolla al establecerse una asociación entre la cama, el dormitorio, los rituales del dormir y la ansiedad que genera el no poder dormir. Los pacientes, después de haber pasado un día fatigados e irritados porque no durmieron bien la noche anterior, comienzan a preocuparse de si lograrán hacerlo esa noche; además intentan forzar el dormir ("tengo que dormir"), con lo que sólo logran frustrarse; la frustración genera enojo y angustia, lo que, a su vez, los alerta más, cerrándose el círculo vicioso.
 Trastornos por movimiento periódico de extremidades, síndrome de piernas inquietas: Anteriormente conocidos como mioclonías nocturnas, son movimientos estereotipados, rápidos y repetitivos de las extremidades inferiores (parecidos al reflejo de Babinski) que se desencadenan sólo al dormir. No tienen origen epiléptico. A menudo se acompañan de una sen-sación que obliga al paciente a caminar o estirar las piernas ("piernas inquietas"). Para su diagnóstico, se requiere un registro polisomnográfico.
6
El tratamiento habitual se basa en clonazepam, levodopa, opioides y carbamazepina.
 Trastornos respiratorios durante el dormir: Algunas enfermedades respiratorias pueden manifestarse como insomnio; la más frecuente es el síndrome de apnea durante el sueño, que se caracteriza por el cese repetido del flujo aéreo respiratorio de por lo menos 10 segundos cada vez. El paciente típico es un varón obeso, de cuello corto, a partir del cuarto decenio de la vida, que ronca fuertemente y tiene somnolencia diurna.
 Por sustancias: El consumo de sustancias tanto estimulantes como depresoras del sistema nervioso central puede contribuir al insomnio. El uso crónico de estimulantes, como la cafeína, el té, los refrescos de cola y la nicotina, conlleva un aumento de la latencia a sueño, disminución del tiempo que se duerme y despertares más frecuentes. Paradójicamente, el consumo de sedantes (incluyendo el alcohol y los hipnóticos) se ha asociado con insomnio, debido a que alteran la morfología del dormir, producen síntomas indeseables en la mañana (como mareo y dolor de cabeza) y se han acompañado de un síndrome específico de supresión, el "insomnio de rebo-te", que se caracteriza por dificultad para iniciar el sueño, un dormir fragmentado y un aumento de la cantidad de sueño MOR.
 Higiene deficiente de sueño: Con frecuencia, los hábitos de vida de una per-sona, tanto diurnos como nocturnos, pueden favorecer el insomnio. He aquí algunos. Si bien es cierto que hacer ejercicio ayuda a dormir mejor, se ha visto que el ejercicio excesivo poco antes de irse a dormir produce difi-cultad para conciliar el sueño y despertares frecuentes durante la noche.
 Ambiental: Todos conocen algunas personas a las que "nada les quita el sueño". Pero para la mayoría de las personas, las condiciones ambientales (oscuridad, silencio, temperatura, confort) pueden ser factores decisivos en la
7
calidad del sueño. En muchas ocasiones, el modificar dichas condiciones es suficiente para lograr una mejor calidad.
 Por causas Médicas: Cualquier síntoma ocasionado por una enfermedad médica, sea aguda como fiebre e incluso como disnea, dolor o prurito crónico, puede ser causa de insomnio.
 Trastornos del ciclo circadiano: Cuando se cambia rápidamente de huso horario por viaje intercontinental, se presenta una alteración por desfasamiento entre el reloj biológico y el horario local al que se llegó; esta alteración, llamada síndrome por cambio de usos horario, se caracteriza por insomnio nocturno, somnolencia diurna, irritabilidad, menor capacidad de concentración y malestar general. La adaptación lleva alrededor de un día por cada huso meridiano cruzado.
 Percepción inadecuada del dormir: También se llama seudoinsomnio porque hay la queja subjetiva de no dormir adecuadamente, en tanto que al estudiar al paciente en el laboratorio se encuentra que durmió en calidad y cantidad adecuadas.
 Idiopático: Hay pacientes que, desde la infancia, han tenido dificultad para conciliar y mantener el sueño. Los padres se quejan de que estos niños no logran conciliar el sueño desde que nacieron. Existen influencias multifactoriales que incluyen un posible mecanismo cronobiológico débil constitucional y los malos hábitos establecidos por los padres y que se han grabado en el sujeto. Sin embargo, por definición, es idiopático y, consecuentemente, crónico.” (Baker (2000)
8
CAUSAS DEL INSOMNIO
“Ansiedad y el Estrés
Al igual que todas las funciones rítmicas del cuerpo, el ritmo de sueño regular y el sonido puede ser alterado cuando una persona está preocupada o tensa. La ansiedad y el estrés son las causas subyacentes de más del 95 por ciento de todos los casos de insomnio. Insomnio a su vez aumenta el estrés. Superar el insomnio puede ayudar a superar el estrés.
La ansiedad, la principal causa de insomnio, se podría definir como una emoción caracterizada por el miedo, aprensión y temor. La persona ansiosa está en crisis emocional y siente que algo debe hacerse. La ansiedad puede estar acompañada de síntomas como temblores, irritabilidad, palpitaciones, sudoración, ser hiperalerta, estómago nervioso, hiperventilación suspirando respiración (DSM III, 1980). El individuo está preocupado y no puede concentrarse. Ansiedad por lo general, pero no siempre, acompaña a la depresión. La depresión, en cambio, se caracteriza por una expresión triste y comportamiento acompañado por el pensamiento doloroso.
Depresión.
La segunda causa del insomnio es la depresión. Considerando que el insomnio se refleja a menudo por la dificultad para conciliar el sueño, la depresión a menudo se refleja en el despertar temprano en la mañana. La persona deprimida a menudo no tiene motivación, baja energía, y se siente azul.
La ansiedad y la mal oclusión son las principales causas del bruxismo (rechinar los dientes por la noche). Alrededor del 20 por ciento de las personas rechinan los dientes por la noche (The Dallas Morning News, 30 de abril de 1984). Para este problema de la ansiedad debe tratarse en el asesoramiento, y un dentista también debe ser consultado. Buenos resultados se obtienen a menudo.
Edad
En general, a medida que aumenta la edad, la necesidad de sueño disminuye en cierto grado. Individuos mayores se esperar que duermen menos que cuando eran jóvenes. En realidad, muchas personas mayores no necesitan dormir mucho, sino que sólo duermen más ligero (Kepler, 1980). Ellos se despiertan con más
9
facilidad. Ellos pueden tener más dolor (artritis, neuritis) y no dormir a pierna suelta. A menudo compensar menos horas de sueño por la noche por las siestas durante el día. Un bebé recién nacido duerme la mayor parte del tiempo (aproximadamente 18-20 horas por día, con un 50 por ciento de ese tiempo soñando). Los bebés poco a poco van a dormir cada vez menos a medida que envejecen, finalmente la estabilización en los años adolescentes y adultos. Como se ha dicho antes, la mayoría de los adultos necesitan de siete a ocho horas de sueño por noche. Sin embargo, algunos individuos se sienten muy renovado en dormir menos que esto. Una vez más, una palabra de precaución se debe dar a la persona para asegurarse de que seis horas de sueño por noche es realmente suficiente. Alguna negación podría estar presente.
Los estimulantes
La cafeína, que se encuentra en muchas bebidas (café, té, sodas, chocolate), es un estimulante. El consumo de más de 600 mg. al día puede causar insomnio en muchos individuos. El exceso de cafeína tomada cerca de la hora de acostarse es a menudo un problema. Pastillas de medicamentos úlcera de alta presión arterial medicación y control de la natalidad, son otras sustancias que pueden mantener a las personas despiertas.
Ejercicio cerca de la hora de acostarse provocar la liberación de adrenalina, que tiene un efecto estimulante y causando insomnio. También los cigarrillos contienen nicotina (un estimulante) y puede causar insomnio. Las anfetaminas ("parte superior") son drogas ilegales utilizados para ayudar a una per-sona "mantenerse despierto". Ellos son estimulantes y pueden alterar seriamente el sueño normal durante muchos días.
Los hábitos y personalidad
Muchos individuos no pueden dormir porque tienen miedo de que no pueden dormir. El miedo a no dormir se convierte en un hábito. En realidad, produce una respuesta condicionada que mantiene al individuo despierto. Cuando los psiquiatras y los psicólogos dicen estas mismas personas para tratar de mantenerse despierto durante varias horas cada noche a propósito, un fenómeno psicológico conocido como "intención paradójica" se produce, sobre todo en
10
individuos perfeccionistas. La mayoría de ellos cae rápidamente a dormir a pesar de sus antecedentes de insomnio y, a pesar de sus nuevos esfuerzos para mantenerse despierto. Las mentes de los perfeccionistas (que son con frecuencia el hijo mayor de su género en sus familias) están constantemente involucrados en Obediencia desafío a los conflictos, como se describe en nuestro libro, Workaholic El y su familia (Minirth, et al., 1981).
Individuos perfeccionistas son oblisiva, hard-conducido, "tipo A" (Minirth y Meier, 1978). Tienen problemas para apagar su mente. Sin embargo, todos los tipos de personalidad pueden tener problemas para dormir.
Posición para dormir
Algunas personas duermen en una posición incómoda que realmente causa el insomnio. Pueden dormir con una pierna debajo de la otra o de un brazo doblado bajo la cabeza. La posición puede ser necesario cambiar. Dormir en un colchón firme apoyo ayuda a las personas a dormir mejor.
Los ruidos y la luz
Algunas personas tienen problemas para dormir debido a los ruidos. No acostumbrarse a los ruidos como muchos creen (Kepler, 1980). El dormitorio debe ser tranquilo y con tan poca luz como tolerable. Algunos niños y adultos se sienten más seguros con una pequeña lámpara de noche, y esto es, por supuesto, no hay problema.
Problemas generales de física y el dolor
Muchos individuos tienen problemas físicos crónicos y dolor que, por supuesto, hace difícil dormir. Dolores de cabeza (causada por la ansiedad, ciertos alimentos, alergias, enfermedad física) mantienen a muchas personas despiertas. Otras enfermedades que pueden estar asociadas con dificultades de sueño incluyen la enfermedad de la tiroides, convulsiones, hipoglucemia, y la enfermedad cerebrovascular. Otras causas más raras incluyen el síndrome de Pickwick, el síndrome de Kleine-Levin, o un tumor cerebral (Tumba, 1981).
Problemas físicos específicos
La apnea del sueño es un trastorno médico que puede ser causado por un problema central en el cerebro mismo, cerrando la respiración, o puede ser
11
causado por una obstrucción periférica de las vías respiratorias, lo que se observa en algunos individuos que roncan (Comprehensive Textbook, 1980 ; Tomb, 1981; Kepler, 1980; Orr, Roffway, y Williams, 1981). Algunos de estos individuos con la obstrucción periférica pueden beneficiarse de la cirugía de las vías respiratorias. Además, algunas personas con apnea del sueño beneficio de un medicamento conocido como Vivactil. Un médico debe ser consultado. La apnea del sueño se ha culpado por "muerte de cuna".
Mioclonías nocturnas (movimiento involuntario de las piernas) mantiene algunos individuos despiertos (Kepler, 1980).Alrededor del 20 por ciento de los insomnes sufren de esta sacudida. El medicamento será ayudar a algunos casos.
Otra condición misteriosa conocida comúnmente como "piernas inquietas" se mantendrá por algunas personas despierta por la noche (Kepler, 1980). Las piernas pueden sentir un hormigueo, picazón, y desea mover. Un médico debe ser consultado para este como para otros problemas médicos que mantienen los individuos despiertos.
Otra condición muy interesante conocido como narcolepsia hará que algunas personas (uno de cada 2.000) para que la falta de sueño por la noche (Tumba, 1981). Esta condición se caracteriza por: día-l ataque de sueño tiempo, alucinaciones hipnagógicas, catalepsia, y parálisis del sueño. Los ataques de sueño durante el día son breves (pocos minutos), pero puede ser peligroso, ya que se producen durante la actividad. La catalepsia es una pérdida de tono muscular que normalmente se precipitó por las emociones fuertes. Las alucinaciones hipnagógicas ocurren generalmente cuando el paciente caiga o ir a dormir. Puede ser aterrador. La parálisis del sueño ocurre que el paciente se está quedando dormido o despertar. Él o ella es plenamente consciente pero no puede a menudo medicamentos pueden ayudar en la narcolepsia
Una quinta categoría que puede dar lugar a algunos individuos que tienen falta de sueño es yeguas nocturnas o terrores nocturnos (Manual de Terapia del Comportamiento Clínico, 1981). Con pesadillas son sueños terroríficos con el recuerdo vívido (REM o sueño sueño). Con terrores nocturnos hay una intensa ansiedad y la vocalización, pero no recuerdo ya que se produce durante la etapa
12
IV del sueño. La psicoterapia puede ser indicada y la medicación ayuda a menudo. Por último, otros problemas específicos que afectan el sueño incluyen jactatio capitis nocturna (golpearse la cabeza), somniloquism (hablar dormido), el bruxismo (rechinar de dientes), sonambulismo y enuresis (orinarse en la cama) (Manual de Terapia del Comportamiento Clínico, 1981). Técnicas de modificación del comportamiento y los medicamentos pueden ayudar en la enuresis. Un médico o psiquiatra puede ser necesario consultar a golpearse la cabeza, hablar dormido o sonambulismo. Un dentista puede ser de ayuda para el bruxismo.
Patrones irregulares
Una fuente de dormir dificultad para algunas personas es tiempos irregulares de irse a la cama y levantarse a la mañana siguiente. Irse a la cama a horas diferentes pueden contribuir al insomnio, debido a que el cuerpo se acostumbra a (o intenta acostumbrarse a) del sueño en un momento determinado. Además, las personas con trastorno profundo sería mejor dormir de acuerdo a su ritmo biológico natural (a la cama temprano o más tarde a la cama) en lugar de jubilarse anticipadamente si es un "ave nocturna". Naturales ritmos biológicos (ritmos circadianos) varían de un individuo a otro (Groves y Kurt, 1979).
CONSECUENCIAS DEL INSOMNIO Según el informe elaborado en 1991 por la Comisión Nacional de Investigación de Trastornos del Sueño, en Estados Unidos, el insomnio La falta de sueño disminuye la capacidad de atención, la respuesta motora se deteriora y el tiempo para responder a los estímulos se retarda. Hay una disminución lineal en la realización de tareas que requieren atención en las primeras 72 horas de privación del sueño. Pueden desarrollarse cambios sensoriales, como reducción del campo visual e ilusiones visuales, mientras que el habla se vuelve lenta y con poca entonación. La capacidad para tomar decisiones disminuye y la memoria empeora. Se deterioran, asimismo, determinadas funciones cerebrales, como la flexibilidad y originalidad de pensamiento, la perspicacia y la fluidez de palabras. Existe una pérdida de control del humor y puede aparecer una inhibición del comportamiento conjuntamente con paranoia y fracaso para reconocer o admitir errores. Estas consecuencias explican cómo el insomnio puede contribuir a alterar el rendimiento
13
en las tareas escolares o en el trabajo; el insomnio afecta a las áreas física, psicológica y social, así como a disminuir la calidad de vida relacionada con la salud, mermando la habilidad para trabajar, causando retraso emocional tanto directa como indirectamente y asociándose con irritabilidad y hostilidad. El riesgo de depresión es la consecuencia mejor documentada. “Cuando no dormimos lo necesario, nuestro cuerpo produce más hormonas del estrés y combate menos la inflamación, lo que a su vez afecta la función inmunitaria”(Zee, 2007)
 
DOCE MANERAS DE DORMIR
1. Acostarse temprano
2. Un baño de agua caliente
3. Una buena posición
4. Leer un libro en la cama
5. Contar ovejas
6. Ir decidido a dormir
7. Despreocuparse
8. Dejar la mente en blanco
9. Poner música para dormir
10. Tener buena actitud
11. Tomar un vaso de leche caliente
12. Estar alegres
 
LO QUE DICEN LOS PERÍODICOS
LOS JOVENES FUERON LOS MAS AFECTADOS POR EL INSOMNIO TRAS EL TERREMOTO
El presidente de la Sociedad Chilena del Sueño, Leonardo Serra, comentó en Una Nueva Mañana que los casos de insomnio incrementaron después del terremoto, siendo los más afectados las personas más jóvenes.Serra detalló que "el insomnio, en condiciones normales, afecta más a las mujeres y a la gente de mayor edad", sin embargo, después de la catástrofe " aumentó mucho más en la gente joven porque justamente eran los que no estaban sufriendo", lo que provoca que duerman en un estado de "semivigilancia". El experto, basándose en el estudio "Insomnio Post Terremoto" realizado en las regiones de Valparaíso y Metropolitana, comentó que "es normal que se produzca un cierto grado de insomnio luego de que ocurra una catástrofe (...) porque el estrés es una reacción normal del cuerpo para preservarse así mismo". Leonardo Serra explicó que el mal dormir provoca mayor irritabilidad y fragilidad en las personas y advirtió que el uso indiscriminado de medicamentos pueden implicar una reacción más lenta en el paciente en momentos que se requiere mayor agilidad, por ejemplo, en casos de que ocurra una réplica mayor.
EL INSOMNIO EN LOS ADOLECENTES
Para buena parte de los ciudadanos, dormir significa apoyar la cabeza en una almohada, entrar en sueño y despertarse a la mañana siguiente, frescos y preparados para afrontar el día. Pero un número significativo de personas sufren insomnio crónico y, para ellas, la noche se vuelve insoportable y, con el tiempo, también el día. Diversos estudios señalan que provoca pérdida de funciones cerebrales normales. El insomnio afecta cada vez más a adolescentes, inmersos en la sociedad estresante del "aquí y ahora". La prevención es clave para que no se convierta en un problema de salud global.
15
El insomnio es una alteración en el ciclo normal de descanso, que se traduce en no poder dormir. Y no sólo afecta a los mayores. Los primeros síntomas se desarrollan a menudo en la transición entre la adolescencia y la edad adulta. Un estudio de la Universidad Autónoma de Madrid ha constatado que un 10% de los jóvenes entre 16 y 25 años tiene todos los síntomas, tanto diurnos como nocturnos, del insomnio crónico, que se diagnostica tras pasar al menos un año entero sin poder dormir.
Una noche sin pernoctar no comporta tener insomnio, ya que el problema surge cuando esto se repite en numerosas ocasiones y en un periodo prolongado. Se distingue entre insomnio transitorio (dura menos de cuatro semanas), a corto plazo (de cuatro semanas a entre tres y seis meses) y el crónico (más de seis meses). Las cifras del trabajo español coinciden bastante con las del insomnio en adultos que, según los investigadores, hoy se sitúan entre el 6% y el 15%.
16
CAPÍTULO III
CONCLUSIONES Y RESULTADOS
DISEÑO
El universo de la presente investigación son 30 estudiantes de la Universidad de Montemorelos y de la escuela preparatoria Ignacio Carrillo Franco del curso 2012-2013. De los cuales 10 son de la preparatoria, 10 de la facultad de Ciencias de la salud y 10 de la facultad de ingeniería. La técnica de la encuesta aplicada a dichos estudiantes consta de catorce preguntas.
RECOLECCIÓN DE DATOS
Los estudiantes que participaron en la aplicación de la encuesta se mostraron muy amables y accedieron todos a contestarla. La contestaron correctamente y no rayaron la hoja, salvo lo que se tenía que rayar. No hubo dificultad alguna en la recopilación de datos.
TABULACIÓN DE DATOS
Se ha puesto cada pregunta y gráfica a cada facultad a la que se le encuestó.
*Estudiantes de la preparatoria
 
1. ¿Qué edad tiene?
Todos los estudiantes entrevistados tenían de 14 a 19 años de edad.
 
2. ¿A qué hora acostumbra dormir?
100%
14-19
17
 
La mayoría de los alumnos se duermen a una hora no recomendada, demostrando que sí se desvelan los adolescentes de la preparatoria Ignacio Carrillo Franco.
 
3. ¿Por qué duerme a esa hora?
El 30% se desvela por la cantidad de tarea encargada por los maestros, lo cual podría en cierto modo justificar que tengan insomnio, pero en el caso de los demás, deben hacer conciencia de no dormirse tan tarde.
 
4. ¿A qué hora se levanta?
20%
60%
20%
0%
9 a 10
10 a 11
11 a 12
12 e adelante
otra
30%
20%
10%
10%
10%
10%
10%
mucha tarea
le gusta
por ver TV
Facebook
no sabe
familia
no le da sueño
18
 
Mayormente como se muestra en la gráfica se levantan entre las seis y siete de
la mañana, es preferible que se el adolescente se duerma más temprano y poder
levantarse temprano, y como se ha demostrado, los adolescentes que se duermen
más temprano se levantan más temprano, y rinden mejor en el día, descansan su
cuerpo y se liberan del estrés.
 
5. ¿A qué hora cena?
Con dicha pregunta se busca encontrar alguna relación entre dormir tarde y la
hora en que se cena. Lo cual se tiene como que sí es una causa del insomnio,
tomando en cuenta de igual manera la cantidad de alimento que se ingiere.
0% 0%
40%
60%
3 a 4
4 a 5
5 a 6
6 a 7
19
 
6. ¿Cuánto cena?
El 40% y el 30% cenan más de lo que deben y además lo hacen tarde, por lo que el estómago está trabajando cuando debería descansar, por lo que no hay un descanso adecuado, que trae consigo menos rendimiento laboral y estudiantil de los estudiantes.
 
7. ¿Cuánto tiempo libre tiene al día?
El tiempo libre de los estudiantes es importante porque es un momento en que se pueden relajar y quizás dormir un poco para recobrar las energías que no tuvieron por la noche. Y el máximo tiempo libre que se muestra es de cuatro
30%
40%
20%
10%
Mucho
Más o menos
poco
no cena
40%
0%
10%
10%
10%
10%
20%
1 hora
1/2 hora
15 min
nada
4 horas
3 horas
2 horas
20
 
horas, los estudiantes al administrar mejor su tiempo tendrían la posibilidad de tener más tiempo libre para descansar un poco.
 
8. ¿Invierte tiempo en las redes sociales?
 
Todos los estudiantes encuestados invierten parte de su tiempo en las redes sociales, especialmente en facebook, es una distracción que se debe evitar y usar ese tiempo para cosas que sean de verdadera necesidad o utilidad, ahorrándose tiempo para poder acostarse temprano y dormir lo suficiente.
 
9. ¿Cuánto tiempo?
 
El 50% utiliza una hora muy valiosa de su tiempo en el faebook, cosa que no le deja provecho alguno, porque lo utilizan con fin académico, sino con fin social.
100%
0%
si
no
50%
40%
0%
10%
1 hora
1/2 hora
15 min
otra
21
 
10. ¿Invierte tiempo en la TV?
Por suerte, la televisión no es algo muy utilizado por los jóvenes de la
preparatoria, por lo que no es un motivo muy significativo; no obstante, si se puede
evitar el uso de la televisión, esas personas que la ven, se verían grandemente
beneficiadas en su rendimiento académico y laboral.
 
11. ¿Inviertes tiempo en los deportes?
El 100% de los estudiantes que participaron en la encueta hacen ejercicio, lo
cual es bueno, ya que el ejercicio libera el estrés y por consiguiente el insomnio
disminuye.
22
 
12. ¿Dedica tiempo a las tareas?
Dedicar tiempo a las tareas, a diferencia de otras cosas, no es pérdida de tiempo porque deja beneficio en la escuela, que debe ser una prioridad en la vida del estudiante. Pero siempre se tiene que organizar el tiempo para que se facilite el trabajo sin develarse por las noches.
 
13. ¿Cuánto tiempo?
Si se dedica más tiempo a las tareas y no a distracciones como la televisión o el facebook, el estudiante verá un cambio notable en su rendimiento académico y laboral, en el laboral porque no se desvelará y tendrá más energías para hacer su trabajo bien hecho.
100%
0%
si
no
1 hora
1/2 hora
15 min
Lo que tarde
23
*Facultad de Ingeniería
1. ¿Qué edad tiene?
A diferencia de los de la preparatoria en la facultad de ingeniería hay más variedad en cuanto a los rangos de edad.
2. ¿A qué hora acostumbra dormir?
La hora de dormir de los de ingeniería es más equitativa, no todos se desvelan pero aún así n están durmiendo a la hora correspondiente.
3. ¿Por qué duerme a esa hora?
50%
40%
0%
10%
0%
14 a 19
20 a 25
26 a 30
31 a 39
40 en adelante
30%
30%
10%
30%
0%
9 a 10
10 a 11
11 a 12
12 e adelante
otra
24
Como se muestra, hay diferencia con la prepa, ya que el grado de dificultad en la carrera es más notable, a fuerzas de tiene que invertir tiempo en las tareas, y que es tu preparación para ejercer una profesión.
4. ¿A qué hora se levanta?
Los resultados son similares a los obtenidos en la prepa, lo que significa que hay cierta igualdad en la hora de levantarse. No se están durmiendo las horas necesarias.
5. ¿A qué hora cena?
50%
20%
20%
10%
0%
mucha tarea
le gusta
por ver TV
Facebook
otro
10%
0%
30%
60%
3 a 4
4 a 5
5 a 6
6 a 7
25
Los estudiantes cenan a una buena hora, esta podría significar que la cena está descartada de ser una causa que impida que el estudiante duerma lo que pueda.
6. ¿Cuánto cena?
Aunque la mayoría cena mucho, lo hace temprano, lo que permite que el estómago haga digestión correctamente.
7. ¿Cuánto tiempo libre tiene al día?
70%
20%
0%
10%
0%
6 a 7
7 a 8
8 a 9
9 en adelante
no cenas
60%
30%
10%
0%
Mucho
Más o menos
poco
no cena
26
La mayoría tiene tiempo para descansar y relajarse, recuperando las fuerzas que necesita para continuar su día.
8. ¿Invierte tiempo en las redes sociales?
Definitivamente el Facebook es un gran distractor que afecta al 90% de los estudiantes de ingeniería.
9. ¿Cuánto tiempo?
60%
0%
30%
0%
10%
1 hora
1/2 hora
15 min
nada
otra
90%
10%
si
no
27
Se dedica una hora por el 66.66% de los estudiantes, pudiendo utilizar ese tiempo para adelantar las tareas y no tener que desvelarse.
10. ¿Invierte tiempo en la TV?
Si se invierte tiempo en la televisión, lo más lógico es que no quede tiempo de hacer más cosas de provecho. Los resultados son diferentes a los de la prepa, en los de ingeniería si se pierde tiempo mirando la televisión.
11. ¿Inviertes tiempo en los deportes?
66.66%
11.11%
0%
22.22%
1 hora
1/2 hora
15 min
otra
90%
10%
si
no
28
El 60% n hace ejercicio, lo que les afecta en cierto modo de que no pueden liberar el estrés acumulado por tareas, etc.
12. ¿Dedica tiempo a las tareas?
Aunque es una actividad de provecho, se desvelan mucho haciendo las tareas.
13. ¿Cuánto tiempo?
40%
60.00%
si
no
100%
0%
si
no
29
Si dedicaran más tiempo a las tareas y no a el facebook o a la televisión, se podría tener más tiempo libre y se podrían dormir temprano y acabar con el insomnio.
*Facultad de Ciencias de la Salud
1. ¿Qué edad tiene?
En la facultad de Ciencias de la Salud hay más variedad de edades, ya que hay estudiantes de doctorado, maestría, etc.
2. ¿A qué hora acostumbra dormir?
100%
0%
0%
0%
1 hora
1/2 hora
15 min
otra
10%
30%
20%
30%
10%
14 a 19
20 a 25
26 a 30
31 a 39
40 en adelante
30
En dichos estudiantes hay un notable aumento en el desvelamiento, el grado académico del estudiante si afecta en el insomnio.
3. ¿Por qué duerme a esa hora?
Sin duda las tareas en dicha facultad son la mayor causa por la que los estudiantes se duermen tarde.
4. ¿A qué hora se levanta?
0%
10%
10%
80%
0%
9 a 10
10 a 11
11 a 12
12 e adelante
otra
100%
0%
0%
0%
0%
mucha tarea
le gusta
por ver TV
Facebook
otro
31
Los estudiantes se levantan temprano, por lo que no duermen lo suficiente, disminuyendo si rendimiento como estudiante y como empleado.
5. ¿A qué hora cena?
Cenan a una buena hora, lo que no es un factor que impida que el estudiante duerma la necesario.
6. ¿Cuánto cena?
20%
40%
30%
20%
3 a 4
4 a 5
5 a 6
6 a 7
30%
50%
20%
0%
0%
6 a 7
7 a 8
8 a 9
9 en adelante
no cenas
32
No cenan mucho, y lo hacen a buena hora, el estómago hace su función correctamente, así que no tienen motivos para dormirse tarde.
7. ¿Cuánto tiempo libre tiene al día?
Si tienen tiempo libre, en ese tiempo pueden hacer sus tares y así evitar dormirse tarde.
8. ¿Invierte tiempo en las redes sociales?
30%
60%
10%
0%
Mucho
Más o menos
poco
no cena
60%
0%
30%
10%
0%
1 hora
1/2 hora
15 min
nada
otra
33
Como en todos los casos, es un factor de distracción para los estudiantes.
9. ¿Cuánto tiempo?
El tiempo lo pueden invertir en sus tareas.
10. ¿Invierte tiempo en la TV?
70%
30%
si
no
72.00%
0.00%
0%
28.00%
1 hora
1/2 hora
15 min
siempre
34
Aunque la mayoría no mira la televisión, los que a ven deben cambiar eso por hacer sus tareas.
11. ¿Inviertes tiempo en los deportes?
El deporte es algo bueno para liberar el estrés, es algo importante que si vale la pena invertir el tiempo en el ejercicio.
12. ¿Dedica tiempo a las tareas?
40%
60%
si
no
50%
50.00%
si
no
35
Es el mayor motivo por el que se develan los estudiantes.
13. ¿Cuánto tiempo?
Como se demuestra dedican muchas horas en las tareas.
CONCLUSIÓN
Pregunta inicial: ¿En qué manera afecta el insomnio en las actividades académicas y laborales de los estudiantes?
Hipótesis: Relación negativa entre el insomnio y las actividades escolares de los estudiantes de la Universidad de Montemorelos.
Relación negativa entre el trabajo diario de los estudiantes de la Universidad de Montemorelos y el insomnio.
100%
0%
si
no
10%
0%
0%
20%
20%
20%
10%
20%
1 hora
1/2 hora
15 min
6 hora
4 hora
5 hora
2 hora
3hora
36
En conclusión: El insomnio es una enfermedad real que está afectando a los estudiantes de la Universidad de Montemorelos y de la escuela preparatoria Ignacio Carrillo Franco. Dicho fenómeno es provocado principalmente por las tareas, lo cual no es culpa de los maestros, sino de la falta de organización de los adolescentes y de las distracciones que tienen, principalmente del facebook y la televisión. Se deben hacer cursos o pláticas para combatir el insomnio en los estudiantes de dichas instituciones.
Una complicación o imprevisto de la investigación fue que la información de los periódicos no mencionaba la fecha, el nombre del periódico ni el autor que publicó la noticia.
La pregunta de la investigación sí se contestón gracias a las fuentes bibliográficas donde mencionó las consecuencias en los adolescentes, y efectivamente los afecta en los ámbito mencionados.
La hipótesis fue aceptada.
37
UNIVERSIDAD DE MONTEMORELOS
PREPARATORIA “PROFR. IGNCIO CARRILLO FRANCO”
ENCUESTA SOBRE EL INSOMNIO
1. ¿Qué edad tienes?
( ) 14-19 ( )20-25 ( )26-30 ( ) 31- 39 ( )40 en adelante
2. ¿De qué facultad eres?
( ) C. De la salud ( ) c. de la educación ( ) Ingeniería ( )Artes y comunicación otro _____
3. ¿A qué hora acostumbras dormir?
( ) 9-10 pm ( ) 10-11 pm ( ) 11-12 pm ( ) 12 en adelante otra________
4. ¿Por qué te duermes a esa hora?
( ) tengo mucha tarea ( ) me gusta desvelarme ( ) ver tv ( ) Facebook Otra ________
5. ¿A qué hora te levantas?
( ) 3-4 am ( ) 4-5 am ( ) 5-6 am ( )6-7 am otra____________
6. ¿A qué hora cenas?
( ) 6-7 pm ( ) 7-8 pm ( ) 8-9 pm ( ) 9 en adelante ( ) no cenas
7. ¿Cuánto cenas?
( ) Mucho ( ) más o menos ( ) poco ( ) no ceno
8. ¿Cuánto tiempo libre tienes al día?
( ) 1 hora ( ) ½ hora ( ) 15 minutos ( ) nada ( ) otra____________
9. Inviertes tiempo en las redes sociales
( ) si ( )no
10. ¿Cuánto tiempo?
( ) 1 hora ( ) ½ hora ( ) 15 minutos ( ) otra____________
11. Inviertes tiempo en la TV
( ) si ( )no
12. Inviertes tiempo en el deporte
( ) si ( )no
13. ¿Dedicas tiempo en tareas?
( ) Si ( )no
14. ¿Cuánto?
( ) 1 hora ( ) ½ hora ( ) 15 minutos ( ) otra____________
38
Referencias Bibliográficas
Baker Harry (2000). Trastornos del dormir. México: Mc Graw-Hill Interamericana.
Shwartz Herman S. (2000). El arte de descansar. España: Editorial Brugueras, S. A
Minirth Frank (1985). Sweet dreams. Estados Unidos: Baker Book House Company.
Rojas Luis (2007). Los poderes mágicos del sueño. México.
(2011) Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española.
Diccionario wordreference. Tomado de internet: https://www.wordreference.com/es/en/translation.asp?spen=actividades
 
 

Descripción:

Esta actividad consistió en realiza una investigación sobre el insomnio en el cual elaboramos en cuestas y graficas    

Competenecias desarrolladas:

4. obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes
 

5. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y comunica sus conclusiones.

12. Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos vitales y el entorno al que pertenece.

Reflexión:

En este trabajo de investigación aprendí sobre el insomnio, que si no duermes tus ocho horas diarias, puede tener consecuencia a largo plazo.

 

 

LANZA PAPAS


Descripcion:

En este trabajo el profesor nos puso a investigar sobre las funciones de las leyes de la física en un objeto. 

Competencias desarrolladas:

5. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y comunica sus conclusiones.

7. Explicita las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas cotidianos.

8. Explica el funcionamiento de máquinas de uso común a partir de nociones científicas.

9. Diseña modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer necesidades o demostrar principios científicos.

Reflexion:

Gracias a la elaboración del lanza papas  aprendí cuales son las leyes de la física y cuáles son sus funciones, además de observar cómo es que estas leyes se aplican en un objeto y como es que estas leyes funcionan.


 

 

 

 

 

Contacto

portafolio de Javier javiergarza95@hotmail.com